EL NECESARIO RELAX la historia que no leyo
Siguiendo una practica reciente recurro a viejas historias
como la droga que permite escapar de la realidad, en ellas todo ya ocurrió no
puede crear temores ni angustias.
Viene un fin de semana largo con tiempo suficiente para
ponerse al día con su lectura y googlear para tapar algún agujero negro en la
memoria
Lo que pueda pasar está casi todo dicho, imprevistos
previsibles también.,nunca falta una arritmia, lipotimia o tropiezo capaz de
patear un tablero bien ordenado por expertos estrategas.
He podido hacer un buen acopio de los excelentes quesos que
se producen en Suipacha (Reblochon, Camembert y Brie) y un excelente jamón de
Parma que por esos misterios de Guillermo Moreno se consigue en Posadas mucho
mas barato que el nacional.
Higos secos de Esmirna, dátiles de Marruecos, pimientos
morrones de Calahorra con oliva y ajo montados en una tostada completan la
oferta.
Para la sed hay suficiente agua para lo bueyes y vino para
los reyes.
¡¡¡La mesa está servida caballeros y que sea lo que deba
ser, acá estamos blindados!!!
Las partes anteriores ya publicadas como Una Historia de España en la web oficial de su autor: el académico de la RAE Arturo Pérez Reverte, se publicarán al final los links de todo lo editado en esta página, bien vale la pena, dado el trabajo, como el agudo y sin concesiones relato del autor, es para leerlo sin interrupciones.
Una historia de España (X)
Mientras Al Andalus se
estancaba militarmente, con una sociedad artesana y rural que cada vez era
menos inclinada a las trompetas y fanfarrias bélicas, los reinos cristianos del
norte, monarquías jóvenes y ambiciosas, se lo montaban más de chulitos y
agresivos, ampliando territorios, estableciendo alianzas y jugándose unos a
otros la del chino Fumanchú en aquel tira y afloja que ahora llamamos
Reconquista, pero que entonces sólo era buscarse la vida sin miras nacionales.
Prueba de que aún no había conciencia moderna de España ni sentimiento
patriótico general es que, ya metidos en el siglo XII, Alfonso VII repartió el
reino de Castilla -unido entonces a León- entre sus dos hijos, Castilla a uno y
León a otro, y que Alfonso I dejó Aragón nada menos que a las órdenes
militares. Ese partir reinos en trozos, tan diferente al impulso patriótico
cristiano que a los de mi quinta nos vendieron en el cole -y que tan actual
sigue siendo en la triste España del siglo XXI-, no era ni es nuevo. Se dio con
frecuencia, prueba de que los reyes hispanos y sus niños -añadamos una nobleza
tan oportunista y desnaturalizada como nuestra actual clase política- iban a lo
suyo, y lo de la patria unificada tendría que esperar un rato; hasta el punto
de que todavía la seguimos esperando, o más bien ya ni se la espera. El ejemplo
más bestia de esa falta de propósito común en la España medieval es Fernando
I, rey de Castilla, León, Galicia y Portugal, que en el siglo onceno hizo un
esfuerzo notable, pero a su muerte lo echó a perder repartiendo el reino entre
sus hijos Sancho, Alfonso, García y Urraca, dando lugar a otra de nuestras
tradicionales y entrañables guerras civiles, entre hermanos para variar, que
tuvo consecuencias en varios sentidos incluido el épico, pues de ahí surgió la
figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, cuya vida quedó contada en
una buena película -Charlton Heston y Sophia Loren- que, por supuesto, rodaron
los norteamericanos. En esto del Cid, de quien hablaremos con detalle en el
siguiente capítulo, conviene precisar que por aquel tiempo, con los moros
locales bastante amariconados en la cosa bélica, poco amigos del alfanje y
tibios en cuanto a rigor islámico, empezaron a producirse las invasiones de
tribus fanáticas y belicosas que venían del norte de África para hacerse cargo
del asunto en plan Al Qaida.
Fueron, por orden, los almorávides, los almohades y los benimerines: gente dura, de armas tomar, que sobre todo al principio no se casaba ni con su padre, y que a menudo dio a los monarcas cristianos cera hasta en el carnet de identidad. El caso es que así, poquito a poco, a trancas y barrancas, con altibajos sangrientos, haciéndose pirulas, casándose, aliándose, construyendo cada cual su catedral, matándose entre sí cuando no escabechaban moros, los reyes de Castilla, León, Navarra, Aragón y los condes de Cataluña, cada uno por su cuenta -Portugal iba aún más a su aire-, fueron ampliando territorios a costa de la morisma hispana; que aunque se defendía como gato panza arriba y traía, como dije, refuerzos norteafricanos para echar una mano -y luego no podía quitárselos de encima-, se replegaba despacio hacia el sur, perdiendo ciudades a chorros. La cosa empezó a estar clara con Fernando III de Castilla y León, pedazo de rey, que tomó a los muslimes Córdoba, Murcia y Jaén, hizo tributario al rey de Granada, y reforzado con tropas de éste conquistó Sevilla, que había sido mora durante 500 años, y luego Cádiz. Su hijo Alfonso X fue uno de esos reyes que por desgracia no frecuentan nuestra historia: culto, ilustrado, pese a que hizo frente a otra guerra civil -la enésima, y las que vendrían- y a la invasión de los benimerines, tuvo tiempo de componer, u ordenar hacerlo, tres obras fundamentales: la Historia General de España -ojo al nombre-, las Cantigas y el Código de las Siete Partidas. Por esa época, en Aragón, un rey llamado Ramiro II el Monje, conocedor de la idiosincrasia hispana, sobre todo la de los nobles -los políticos de entonces- tuvo un detalle simpático: convocó a la nobleza local, los decapitó a todos y con sus cabezas hizo una bonita exposición -hoy lo llamaríamos arte moderno- conocida como La campana de Huesca. Por esas fechas, un plumilla moro llamado Ibn Said, chico listo y con buen ojo, escribió una frase sobre los bereberes que no me resisto a reproducir, porque define perfectamente a los españoles musulmanes y cristianos de aquellos siglos turbulentos, y también a buena parte de los de ahora mismo: «Son unos pueblos a los que Dios ha distinguido particularmente con la turbulencia y la ignorancia, y a los que en su totalidad ha marcado con la hostilidad y la violencia».
(Continuará).
Fueron, por orden, los almorávides, los almohades y los benimerines: gente dura, de armas tomar, que sobre todo al principio no se casaba ni con su padre, y que a menudo dio a los monarcas cristianos cera hasta en el carnet de identidad. El caso es que así, poquito a poco, a trancas y barrancas, con altibajos sangrientos, haciéndose pirulas, casándose, aliándose, construyendo cada cual su catedral, matándose entre sí cuando no escabechaban moros, los reyes de Castilla, León, Navarra, Aragón y los condes de Cataluña, cada uno por su cuenta -Portugal iba aún más a su aire-, fueron ampliando territorios a costa de la morisma hispana; que aunque se defendía como gato panza arriba y traía, como dije, refuerzos norteafricanos para echar una mano -y luego no podía quitárselos de encima-, se replegaba despacio hacia el sur, perdiendo ciudades a chorros. La cosa empezó a estar clara con Fernando III de Castilla y León, pedazo de rey, que tomó a los muslimes Córdoba, Murcia y Jaén, hizo tributario al rey de Granada, y reforzado con tropas de éste conquistó Sevilla, que había sido mora durante 500 años, y luego Cádiz. Su hijo Alfonso X fue uno de esos reyes que por desgracia no frecuentan nuestra historia: culto, ilustrado, pese a que hizo frente a otra guerra civil -la enésima, y las que vendrían- y a la invasión de los benimerines, tuvo tiempo de componer, u ordenar hacerlo, tres obras fundamentales: la Historia General de España -ojo al nombre-, las Cantigas y el Código de las Siete Partidas. Por esa época, en Aragón, un rey llamado Ramiro II el Monje, conocedor de la idiosincrasia hispana, sobre todo la de los nobles -los políticos de entonces- tuvo un detalle simpático: convocó a la nobleza local, los decapitó a todos y con sus cabezas hizo una bonita exposición -hoy lo llamaríamos arte moderno- conocida como La campana de Huesca. Por esas fechas, un plumilla moro llamado Ibn Said, chico listo y con buen ojo, escribió una frase sobre los bereberes que no me resisto a reproducir, porque define perfectamente a los españoles musulmanes y cristianos de aquellos siglos turbulentos, y también a buena parte de los de ahora mismo: «Son unos pueblos a los que Dios ha distinguido particularmente con la turbulencia y la ignorancia, y a los que en su totalidad ha marcado con la hostilidad y la violencia».
(Continuará).
UNA HISTORIA DE ESPAÑA XI
Tenía pensado hablarles hoy del Cid Campeador, en monográfico, porque el
personaje es para darle de comer aparte. De él se ha usado y abusado a la hora
de hablar de moros, cristianos, Reconquista y tal; y en tiempos de la
historiografía franquista fue uno de los elementos simbólicos más sobados por
la peña educativa en plan virtudes de la raza ibérica, convirtiéndolo en un
patriota reunificador de la
España medieval y dispersa, muy en la línea de los tebeos del
Capitán Trueno y el Guerrero del Antifaz; hasta el punto de que en mis libros
escolares del curso 58-59 figuraban todavía unos versos que cito de
memoria: «La hidra roja se muere / de bayonetas cercada / y el Cid,
con camisa azul / por el cielo azul cabalga». Para que se hagan idea.
Pero la realidad estuvo lejos de eso. Rodrigo Díaz de Vivar, que así se llamaba
el fulano, era un vástago de la nobleza media burgalesa que se crió junto al
infante don Sancho, hijo del rey Fernando I de Castilla y León. Está probado
que era listo, valiente, diestro en la guerra y peligroso que te rilas, hasta
el punto de que en su juventud venció en dos épicos combates singulares: uno
contra un campeón navarro y otro contra un moro de Medinaceli, y a los dos dio
matarile sin despeinarse. En compañía del infante don Sancho participó en la guerra
del rey moro de Zaragoza contra el rey cristiano de Aragón -la hueste
castellana ayudaba al moro, ojo al dato-; y cuando Fernando I, supongo que
bastante chocho en su lecho de muerte, hizo la estupidez de partir el reino
entre sus cuatro hijos, Rodrigo Díaz participó como alférez abanderado del rey
Sancho I en la guerra civil de éste contra sus hermanos. A Sancho le reventó
las asaduras un sicario de su hermana Urraca; y otro hermano, Alfonso, acabó
haciéndose con el cotarro como Alfonso VI. A éste, según leyenda que no está
históricamente probada, Rodrigo Díaz le habría hecho pasar un mal rato al
hacerle jurar en público que no tuvo nada que ver en el escabeche de Sancho.
Juró el rey de mala gana; pero, siempre según la leyenda, no le perdonó a Rodrigo
el mal trago, y a poco lo mandó al destierro. La realidad, sin embargo, fue más
prosaica. Y más típicamente española. Por una parte, Rodrigo había dado el
pelotazo del siglo al casarse con doña Jimena Díaz, hija y hermana de condes
asturianos, que además de guapa estaba podrida de dinero. Por otra parte, era
joven, apuesto, valiente y con prestigio. Y encima, chulo, con lo que no
dejaban de salirle enemigos, más entre los propios cristianos que entre la
mahometana morisma. La envidia hispana, ya saben. Nuestra deliciosa naturaleza.
Así que la nobleza próxima al rey, los pelotas y tal, empezaron a hacerle la
cama a Rodrigo, aprovechando diversos incidentes bélicos en los que lo acusaban
de ir a su rollo y servir sus propios intereses. Al final, Alfonso VI lo
desterró; y el Cid -para entonces los moros ya lo llamaban Sidi,
que significa señor- se fue a buscarse la vida con una hueste de guerreros
fieles, imagínense la catadura de la peña, en plan mercenario. Como para
ponerse delante. No llegó a entenderse con los condes de Barcelona, pero sí con
el rey moro de Zaragoza, para el que estuvo currando muchos años con éxito,
hasta el punto de que derrotó en su nombre al rey moro de Lérida y a los
aliados de éste, que eran los catalanes y los aragoneses. Incluso se dio el
gustazo de apresar al conde de Barcelona, Berenguer Ramón II, tras darle una
amplia mano de hostias en la batalla de Pinar de Tévar. Así estuvo la tira de
años, luchando contra moros y contra cristianos en guerras sucias donde todos
andaban revueltos, acrecentado su fama y ganando pasta con botines, saqueos y
tal; pero siempre, como buen y leal vasallo que era, respetando a su señor
natural, el rey Alfonso VI. Y al cabo, cuando la invasión almorávide acogotó a
Alfonso VI en Sagrajas, haciéndolo comerse una derrota como el sombrero de un
picador, el rey se tragó el orgullo y le dijo al Cid: «Oye, Sidi, échame una
mano, que la cosa está chunga». Y éste, que en lo tocante a su rey era un
pedazo de pan, campeó por Levante -de paso saqueó la Rioja cristiana, ajustando
cuentas con su viejo enemigo el conde García Ordóñez-, conquistó Valencia y la
defendió a sangre y fuego. Y al fin, en torno a cumplir 50 tacos, cinco días
antes de la toma de Jerusalén por los cruzados, temido y respetado por moros y
cristianos, murió en Valencia de muerte natural el más formidable guerrero que
conoció España. Al que van como un guante otros versos que, éstos sí, me gustan
porque explican muchas cosas terribles y admirables de nuestra Historia: «Por
necesidad batallo / y una vez puesto en la silla / se va ensanchando Castilla /
delante de mi caballo».
(Continuará).
No hay comentarios:
Publicar un comentario